– Frecuencia máxima de movimiento.
Velocidad de reacción: Se mide
tiempo de
reacción latente.Velocidad de reacción simple:
respuesta rápida del sujeto a un estímulo
conocido.Velocidad de reacción compleja: Se
manifiesta cuando el sujeto responde rápidamente a un
estímulo no conocido.Velocidad de acción simple: se manifiesta cuando
cuándo el individuo
realiza en menor tiempo un movimiento sencillo.Velocidad de acción compleja: Se
presenta cuando se producen varios movimientos rápidos
y coordinados en el menor tiempo posible.
Velocidad manifestada en la frecuencia de | Cantidad de movimientos dada en: | |
Velocidad de traslación | Los ejercicios cíclicos que se realizan en | |
Resistencia a la Velocidad | Unión de la rapidez y la resistencia. Capacidad de realizar movimientos rápidos |
PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS DE LA
VELOCIDAD
La estatura
No existe limitación alguna de estatura en un
velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes
especialistas de la velocidad en
pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos
coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un
impedimento que la falta de talla física a la hora de
formar un gran velocista de 100 y 200 metros lisos.
El peso
El velocista debe ser un atleta armónico que
tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los
velocistas eliminan muy mal las grasas y por
tanto deben extremar sus precauciones a la hora de encontrar una
dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas
han revelado que son los especialistas de 400 metros lisos,
maratón y 100 metros lisos los que tienen menos cantidad
de grasa en sus cuerpos.
La calidad de las
fibras
"Un velocista nace, pero tiene que hacerse con el
tiempo". A más de un gran entrenador le hemos oído esta
frase alguna vez, pero ¿por qué nace el velocista?
La respuesta es simple: porque tiene un gran porcentaje de fibras
explosivas en su cuerpo.
En los músculos se pueden distinguir varios tipos
de fibras: rojas (lentas), mixtas (rápidas con capacidad
aeróbica) y explosivas (rápidas con capacidad
anaeróbica para esfuerzos muy cortos). El número de
estas últimas es el que caracteriza al velocista de 100 y
200 metros lisos.
La musculación
En los últimos años, la musculación
se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto
de que algunos técnicos comparan la imagen de estos
corredores con la de los culturistas. Cada vez resulta más
raro encontrar a un velocista que destaque por su exagerada
delgadez y se tiende, por el contrario, al velocista potente,
fuerte y musculoso. Algunos atletas, como el actual recordman
mundial de los 100 metros lisos, Ben Johnson, acompañan su
habitual trabajo de
musculación a través de pesas con fuertes sesiones
de masaje que sirven para mantener relajada la masa
muscular.
La nutrición
En un velocista, el principal gasto en sus
entrenamientos se produce en los hidratos de carbono. El
glucógeno muscular juega un papel fundamental porque estos
atletas trabajan especialmente el aspecto
anaeróbico.
Por decirlo de alguna manera, glucógeno es la
"gasolina super" de los corredores de 100, 200 y 400 metros; por
eso deben reponerlo diariamente a base sobre todo de los hidratos
de carbono complejos. El almidón que contienen la
mayoría de los vegetales es un ejemplo claro de este tipo
de nutrientes.
Los velocistas tienen mayores dificultades para eliminar
grasas; por las características de su entrenamiento no
queman casi esas reservas. Por eso deben llevar mucho cuidado con
no pasarse con los dulces y con la ingestión de grasas.
Les cuesta mucho eliminar ese tipo de sustancias y, a la postre,
el exceso del peso puede ser muy negativo en la carrera de un
velocista.
Para asimilar adecuadamente su dieta de carbohidratos,
estos atletas deben beber bastante, ya que el glucógeno se
almacena hidratado en el organismo.
El mecanismo de almacenamiento de
glucógeno, como hemos apuntado, necesita la suficiente
cantidad de agua. Si se
produjese una carencia en su hidratación, estos atletas
podrían sufrir calambres.
LOS EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE
LA VELOCIDAD, DEBEN TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES
REQUISITOS
1. La técnica de ejecución debe permitir
su realización a velocidades límites.
2. Deben ser ejercicios dominados por los
alumnos.
3. Su duración no debe propiciar la
disminución de la rapidez en las siguientes repeticiones a
causa del cansancio.
MEDIOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA
VELOCIDAD
1. Ejercicios de corta duración, rítmicos
y arrítmicos con explosividad.
2. Ejercicios de reacción: con estímulos
conocidos y desconocidos.
3. Ejercicios de máxima frecuencia de
movimientos: (entre 20 y 22 segundos)
4. Realizar tramos con intensidades progresivas y
juegos de
movimientos rápidos.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA
VELOCIDAD
• Método de Repetición Estandar a
Intervalo: Repetir el ejercicio con alta intensidad y poco
volumen.
• Método del juego
didáctico: Juegos de movimientos rápidos,
juegos deportivos en terreno reducidos.
• Método de la Competencia:
Elemental Los métodos
del juego didáctico y de la competencia son muy propicios
para la clase por la
satisfacción de necesidades de movimientos y
alegría que proporcionan dentro de la clase, además
como métodos productivos, propician el desarrollo del
pensamiento
creador y aspectos educativos dentro de la clase.
2.3. RESISTENCIA
Según Fritz Zintl (1991)[2], es la
capacidad física y psíquica de soportar el
cansancio frente a un esfuerzo relativamente largos y/o la
capacidad de recuperación rápida después de
los esfuerzos.
TIPOS DE RESISTENCIA
Duración | Resistencia | Resistencia |
Corta | 3-10 minutos | 10-20 segundos |
Mediana | 10-30 minutos | 20-60 segundos |
Larga | mas de 30 minutos | 60-120 segundos |
Los ejercicios para el desarrollo de la resistencia,
deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
– Realizar ejercicios aeróbicos, después
de las cargas anaeróbicas alactácidas.
– Realizar ejercicios aeróbicos después de
las cargas anaeróbicas lactacidas.
– Realizar ejercicios anaeróbicos
lácticos, después de las cargas anaeróbicas
alactacidas.
Para aumentar las capacidades anaeróbicas es
recomendable:
– Realizar ejercicios alactácidos
anaeróbicos, en un tiempo de 5 a 10 seg., a una intensidad
del 100%.
– Realizar ejercicios lactácidos
anaeróbicos en un tiempo de 15-30 seg., con una intensidad
del 90-100%.
– Realizar ejercicios
aeróbicos-anaeróbicos, en un tiempo de 1 a 5
minutos, con una intensidad de 85-90%.
2.4. FLEXIBILIDAD
La flexibilidad consiste en la capacidad de
movilización de una o un conjunto articular, así
como la posibilidad de cierre o abertura para el trabajo
cinergético. La flexibilidad se manifiesta en forma
externa en la amplitud del cierre o abertura articular
movimientos.
La capacidad física Flexibilidad se manifiesta de
las formas siguientes:
– Flexibilidad activa – Flexibilidad pasiva
CLASIFICACIÓN
a) Flexibilidad Anatómica: Amplitud de
movimiento natural de una articulación o grupo
articular.
b) Flexibilidad Activa: Amplitud de movimiento de
la articulación o grupo articular, en virtud de las
fuerzas internas.
c) Flexibilidad Pasiva: Amplitud de movimiento de
la articulación o grupo articular que se puede alcanzar
con la ayuda de fuerzas externas (otro compañero,
implementos, o por el peso de una parte del cuerpo).
Recomendaciones para desarrollar la
Flexibilidad
1. Para desarrollar la flexibilidad se hace necesario
alternar el trabajo activo con el pasivo.
2. Se requiere de un calentamiento previo y puede
trabajarse en cualquier parte de la clase.
3. Se debe observar la posible aparición de
cansancio o dolor que limiten la realización del
ejercicio.
4. Generalmente se realizan de 2 a 4 series con no menos
de 8 a 12 repeticiones.
5. En el descanso entre series se aconseja utilizar
ejercicios de relajación.
6. Cuando se utilizan ejercicios de mantener la
posición se recomienda una duración de 10 "hasta 1
minuto
LAS CAPACIDADES
COORDINATIVAS
Coordinación
Es la cualidad que permite utilizar conjuntamente el
sistema
nervioso y muscular, sin que uno interfiera con el otro
(ejemplo: calcular la distancia y velocidad para saltar un
obstáculo).
La evolución está condicionada por el
proceso de
maduración del sistema
nervioso.
Después de la primera infancia los
niños
dominan un grupo de habilidades y formas motoras (caminar,
correr, saltar, lanzar, estar en equilibrio,
etc.). Estas cualidades motrices constituyen una habilidad motriz
básica (propio de 6 a 11 años).
Casi toda prueba motora puede ser una prueba de la
coordinación personal respecto
a las otras. La destreza en los deportes representa un modelo de
movimientos coordinados, es decir, los movimientos están
organizados espacial y temporalmente.
Las partes del cuerpo que intervienen en la
ejecución de una acción se mueven en el punto
apropiado, en el momento oportuno y en la secuencia
correcta.
Las Capacidades Coordinativas
Se define a la capacidad de coordinación como la
capacidad compleja necesaria para la regulación y organización del movimiento.
Las capacidades coordinativas difieren de
las habilidades técnico-deportivas en que las primeras son
necesarias para varias acciones de
movimiento, mientras que las segundas siempre representan
sólo la solución única de una tarea de
movimiento.
Por lo tanto, las capacidades condicionales
serían el conjunto de capacidades que tienen factores
limitantes en la disponibilidad de energía y, por
consiguiente, en las condiciones orgánico – musculares del
hombre; y las
capacidades coordinativas son definibles como la capacidad de
organizar y regular el movimiento.
Las cualidades coordinativas son requisitos
indispensables para el rendimiento en una amplia categoría
de tareas motrices. Esto significa que la capacidad coordinativa
jamás es el único requisito para obtener un
determinado rendimiento, sino que la estructura
condicionante consta siempre de varias cualidades coordinativas
que se encuentran en relación estrecha entre sí y,
a menudo, también actúan en combinación con
capacidades o cualidades intelectuales,
volitivas o de la condición física.
Desarrollo de las capacidades
coordinativas
El desarrollo del conjunto de las capacidades técnicas
deportivas tiene su punto de partida en el desarrollo de las
capacidades coordinativas. Estas dependen predominantemente del
proceso de control del
movimiento (información) condicionando el rendimiento
del ejecutante, necesario en mayor o en menor grado, para
realizar con acierto ciertas actividades deportivas que se
aprenden y perfeccionan en su trabajo habitual.
Las capacidades coordinativas se fundan en la
asunción y elaboración de la información y
control de la ejecución desarrollada en particular
por:
Los analizadores táctiles, que informan sobre
la presión en las diferentes partes del
cuerpo;Los analizadores visuales, que recogen la imagen del
mundo circundante;El analizador estático-dinámico, que
informa sobre la aceleración del cuerpo,
particularmente sobre la angular y sobre la posición
que asume la cabeza con respecto al cuerpo, concurriendo en
forma determinante a la conservación del
equilibrio;El analizador acústico, por medio del cual
percibimos sonidos y rumores, por ejemplo, los provocados por
el adversario o aquellos que sirven a la
organización rítmica del
movimiento;Los analizadores cinestésicos, por medio de
los cuales reciben información sobre las tensiones
producidas en los músculos y su modulación, que constituye la base de
las sensaciones motrices de varios
segmentos.
En la fase inicial del aprendizaje de un
movimiento, la información visual es determinante en su
construcción cinestésica.
Inmediatamente después pueden tener un papel importante la
información acústica y verbal. Luego,
progresivamente y para la fase de automatización, asume siempre mayor
importancia el analizador cinestésico.
Las informaciones que los analizadores reciben
permiten el desarrollo de capacidades relativas a la
organización y control del movimiento y, en particular,
según Blume, de:
La capacidad de combinación y acoplamiento de
movimientos.La capacidad de orientación
espacio-temporal.La capacidad de diferenciación.
La capacidad de equilibrio estático –
dinámico.La capacidad de reacción motriz.
La capacidad de transformación del movimiento
o readaptación.La capacidad de producir ritmo o de
ritmización.
De este modo, quedan enunciadas las siete capacidades
coordinativas, según se describen a
continuación:
La Capacidad de Combinación y
Acoplamiento de movimiento
Permite unir habilidades motrices automatizadas y
también se encarga de la coordinación segmentaria
de los miembros superiores e inferiores. Se expresa en la
interacción de parámetros
espaciales, temporales y dinámicos de
movimiento.
Los métodos para desarrollarla son el
encadenamiento gradual, parcial o total entre dos habilidades
con acento en algunos componentes;Los ejercicios de coordinación segmentaria
entre miembros superiores o inferiores, en forma
simultánea, sucesiva, alternada, con movimientos
simétricos, cruzada o sobre planos diversos,
asincrónica;El desarrollo progresivo de la lateralidad,
explotando movimientos asimétricos, con dificultad
creciente desarrollada en forma ambidiestra;La combinación de habilidad con resistencias variadas, que crean
inconvenientes al enlace de movimientos.
Algunos ejemplos para la aplicación
práctica, podrían ser:
cualquier recorrido con combinación de
habilidades (correr, saltar y girar; correr, saltar y lanzar;
lanzar, aplaudir y tomar el elemento en el aire;
etc.)
La Capacidad de Coordinación en el
Acto Motriz
La capacidad de coordinación es el conjunto de
capacidades que permiten llevar los valores
reales, lo más cerca posible de los valores
nominales.
La coordinación permite la ejecución
más ajustada posible al modelo (programa) motriz
juzgado, gracias a las precisiones de la información
recibida de los analizadores, las que dependen del nivel de
entrenamiento y de la integridad de los mismos.
En relación a los analizadores, podemos
decir que se denominan así a aquellos órganos de
nuestro cuerpo encargados de la recepción,
decodificación y una primera reelaboración de la
información.
El proceso de coordinación se desarrolla en
el ámbito de las acciones automatizadas, es decir, sin
control de la conciencia. Esta
vuelve a intervenir sólo en caso de fuertes modificaciones
de la secuencia programada.
La Capacidad de Orientación
Témporo-espacial
Permite modificar la posición y el movimiento del
cuerpo en el espacio y en el tiempo, con referencia a un campo de
acción definido o a un objeto móvil. El acento
principal recae en el movimiento del cuerpo en su totalidad y no
en el de sus partes, respecto a un objeto inmóvil o en
movimiento y respecto a su propio eje principal.
Los métodos para desarrollarla son la
observación de otros ejecutantes en
movimiento y parados;
Los cambios de posición en el espacio, sobre
distancias prefijadas;La utilización de espacios diferentes al
estándar (terreno reducido, cancha más grande,
etc.);El uso de un número diferente de adversarios,
implementos de juego de dimensiones distintas;La observación y el
conocimiento del espacio que ocupan, del movimiento que
deben hacer los otros (roles);El empleo de
posiciones, condiciones y movimientos inusitados (verticales,
ruedas, vuelcos).La posibilidad de auto-observación
simultánea o diferida (espejos, videotape);La inserción progresiva al objeto principal
del ejercicio de ulteriores elementos estables o inestables
en el campo visual del ejecutante.
Los ejemplos que podrían aplicarse al
desarrollo de esta capacidad, podrían ser:
Desplazarse a distintos ritmos, en distintas
direcciones y con variadas posiciones del cuerpo.Saltar aumentando las distancias y la
profundidad.Correr por espacios no comunes.
Lanzar la pelota hacia adelante y, antes del segundo
pique, tomarla luego de un giro completo.Utilización de espacios no comunes para
movimientos cotidianos: arenero, escalinatas, cama
elástica (si se tuviera acceso).
La Capacidad de
Diferenciación
Es la capacidad de lograr una alta exactitud y economía (coordinación fina) de
movimiento de cualquier parte del cuerpo y de las fases
mecánicas del movimiento total. Permite ejecutar en forma
finamente diferenciada los parámetros dinámicos,
temporales o espaciales del movimiento sobre la base de
percepciones detalladas del tiempo, el espacio y la fuerza.
Es determinante en la dosificación de los
impulsos contra el piso, o la fuerza en los golpes, en el
perfeccionamiento del gesto técnico y en las figuras de
los deportes con componentes estéticos.
La capacidad de diferenciación
también comprende a la destreza como capacidad para llevar
a cabo una coordinación fina de movimientos de cabeza,
pies y manos; y a la capacidad de distensión muscular
(relajación) que conduce a una regulación conciente
del tono muscular.
Los métodos para su desarrollo son todos
los ejercicios en los cuales hay un gradual aumento de la
precisión o impulso;
los saltos de alturas y distancias
variadas;tiros al blanco a distancias crecientes y
decrecientes, desde posiciones diversas;la auto-evaluación sobre las condiciones y
posiciones de los propios segmentos corporales en forma
estática y dinámica, a través de puntos de
referencia en la ejecución del gesto, con una
creciente profundización de la capacidad de
auto-evaluación
TIPOS DE
COORDINACIÓN
Coordinación Global: Primera fase del
proceso de aprendizaje motor,
donde se forman las estructuras básicas de un movimiento.
Donde la fuerza, ritmo, fluidez y volumen de este son
incorrectos e inadecuados.Coordinación Fina: Segunda fase del
proceso del aprendizaje motor donde la fuerza, fluidez, y
volumen son precisos y armónicos.Coordinación estática: Es el
equilibrio entre la acción de los grupos
musculares antagonistas, la cual se establece en función del tono y permite la
conservación voluntaria de las actitudes.Coordinación Dinámica: Es la
puesta en acción simultanea de grupos musculares
diferentes en vista a la ejecución de movimientos
voluntarios mas o menos complejos.Coordinación Dinámica
especifica: Ajuste corporal que se realiza frente a
demandas motrices que exigen el uso particular de
algún segmento.Coordinación Dinámica general:
Acción donde intervienen gran cantidad de segmentos
musculares ya sea extremidad superior, inferior o ambas a la
vez. Este se basa en el movimiento con desplazamiento
corporal en uno o ambos sentidos y que pueden ser
rápidos o lentos.Coordinación Viso-motriz: Tipo de
coordinación que se da en un movimiento manual o
corporal, que responde a un estimulo visual y que se adecua
positivamente a el. (Coordinación óculo manual
y Coordinación óculo pie)Coordinación Dinámico Manual:
Corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con
precisión, sobre la base de una impresión
visual.
CAPACIDADES
COORDINATIVAS COMPLEJAS
Agilidad
Esta es la capacidad que tiene un individuo para
solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el
desarrollo de la Agilidad está presente la relación
con las demás capacidades y la coordinación
existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz
pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas
anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema
Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de
la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se
desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y
matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad
contribuye a la formación de destrezas y habilidades
motrices y uno de los métodos más eficaces, es el
juego.
Aprendizaje motor
Es la capacidad que posee el hombre de
dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas
acciones motrices, ella está determinada en primer lugar
por las particularidades individuales de asimilación de
cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor juega
un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por
lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y
medios
más adecuados para que el alumno pueda comprender las
diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de
los conocimientos necesarios para ejecutar una acción
determinada y brindarle la posibilidad de realizar y repetir el
ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos
que requiere dicha acción y por último, la
corrección de errores juega un papel importante en este
proceso.
Interrelación de las capacidades
motrices
En la práctica no existe un ejercicio puro que
solamente se ejecute con una sola capacidad. Las capacidades que
hemos tratado y donde se expresa la interrelación entre
ellas son componentes de la forma física de un individuo y
si el profesor o entrenador conoce su interrelación
podrá programar y planificar las cargas físicas
más eficientemente.
EVALUACIÓN
DE LA COORDINACIÓN EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
6.1. NIÑEZ
Hoy en día muestra la
importancia de la motricidad en el desarrollo psíquico
temprano y gran parte del mundo del niño esta relacionado
con el movimiento
En la actualidad existe plena conciencia de la
importancia de la educación
preescolar. Indicadores en
el ámbito nacional como la deserción, la repitencia
escolar y la influencia de las dificultades en el aprendizaje,
muestran que es necesario iniciar acciones de estimulación
de las funciones
cognitivas antes del ingreso a la educación
formal.
Junto con lo anterior indicado, ha sido surgiendo la
necesidad de evaluar por un lado, el desarrollo psíquico
del niño menor de 6 años y por otro, las acciones
emprendida en el ámbito de programa. Esta necesidad,
motiva la elaboración y posterior estandarización
del instrumento de evaluación denominado Test del
desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI).
El TEPSI esta destinado a niños entre 2 y 5
años y tiene como propósito conocer el desarrollo
psíquico en tres áreas básicas: motricidad,
coordinación y lenguaje; y
realizar un tamízale detectando en forma gruesa riegos o
retrasos en este desarrollo.
6.2. ADOLESCENCIA.
Se refiere a la transición en el desarrollo entre
la niñez y la adultez, que implica importantes cambios
físicos, cognoscitivos y psicosociales. Esta etapa
comienza con la pubertad que
da cuenta desde el final de la niñez y da como resultado
un rápido crecimiento en la estatura y el peso cambios en
las proporciones y forma del cuerpo y la llegada de la madurez
sexual.
El inicio y el fin de la adolescencia no están
bien definidos, se dice que va desde los 11 ó 12
años hasta alrededor de los 18 o en algunos casos cerca de
los 20 años.
Características motoras.
En esta etapa se desarrollan, las destrezas motoras
específicas, las cuales se refieren a las destrezas
deportivas más complejas y las utilizan en la
ejecución de juegos predeportivos avanzados, y el mismo
deporte
oficial.
La adquisición y mejora del rendimiento motor es
influenciado por una serie de razones que determinan la mejora de
las cualidades motrices, un mayor control motor, un mayor nivel
de atención, imaginación, percepción, etc.
Ejemplos de habilidades motrices y rendimiento
motor:
Durante la adolescencia los factores como la
presión social, variables
psicológicas y fisiológicas definen el deseo de
adquirir y mejorar sus capacidades motrices.Aumentan las diferencias en las tareas motrices en
los sujetos de diferentes sexos.No existen diferencias en la capacidad para aprender
entre los varones y mujeres.Características cognitivas.
Es en esta etapa donde está marcada la
búsqueda de la identidad.
Durante la adolescencia la búsqueda del "quien soy" se
vuelve muy insistente, a medida que el sentido de identidad del
joven comienza el proceso de identificación
termina.
Aspecto Afectivo- Social.
Relación con los Padres: Durante la
adolescencia existe una tensión constante con los padres
debido a que existe una necesidad de alejarse de ellos y la
dependencia de ellos.
En esta etapa antes que pasen a ser independientes pasan
de depender de sus padres a depender de sus amigos.
La Pedagogía en la Adolescencia: Esta
acción es de real importancia a la hora de presentar las
diversas tareas motrices. El profesor debe favorecer la auto
aceptación, la autovaloración, la
participación cognitiva en el aprendizaje. En el
ámbito de la actividad física se debe tener gran
cuidado en el vocabulario a emplear, y con el trato que se les de
a los alumnos para así no influir de mala forma en la
autoestima.
ACTIVIDADES DE
REFORZAMIENTO
Elabora como propuesta propia, una tabla general
de las capacidades físicas a desarrollar por ciclos
y/o grados.Realiza un organizador visual sobre las
capacidades coordinativas.Realiza un cuadro pequeño
señalando cuatro deportes e indique el nivel de uso de
las capacidades físicas en dichos
deportes.A inicios del año escolar la
mayoría de docentes
aplican pruebas o
test de aptitud física, pero no realizan el
seguimiento de las mismas durante el año escolar.
¿Crees que es necesario hacer el seguimiento?,
¿en que tiempos? y ¿para qué te
servirá?. Fundamente brevemente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Anselmo, Horacio, "Fuerza y Potencia"
Bs. Aires. 20042. Cadierno Matos, Oscar.
"Clasificación y características de las
capacidades motrices"
Revista Digital – Buenos Aires
– Año 9 – N° 61 – Junio de 20033. Diccionario de las ciencias
del deporte alemán-español-Ingles. Edición española. Unisport /
junta Andalucía universidad internacional Málaga.
19924. Grosser. "Alto Rendimiento Deportivo" , Ed.
Matinez Roca 1991.5. Haeussler, I. "Test de desarrollo Psicomotor
2-5 años TEPSI". Ediciones Universidad Católica
de Chile. 19956. Lago Peñas, Carlos, y otros "Las
capacidades coordinativas en los juegos deportivos
colectivos" http://www.efdeportes.com/ Revista
Digital – Buenos Aires – Año 6 – N° 30 –
Febrero de 20017. Martines, E. "Pruebas de aptitud
física". Primera edición. Editorial Paidotribo.
España. 20028. Molina, D,."La coordinación
Visomotora y dinámica manual del niño
infradotado". Edición Aumentada. Editorial losada S.A.
Buenos Aires. 19979. Mora, Vicente y otros, Coplef, "Teoría del entrenamiento y del
acondicionamiento físico", Andalucía,
1995.
Autor:
Mag. Rodil Jiménez
Barrios
[1] Grosser y Bruzgeman. "Alto Rendimiento
Deportivo".
[2] Tomado del Diccionario de las ciencias
del deporte español-Ingles.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |